Michelle Adam: “No podemos pretender, que después de todo lo que nos tocó vivir como país tras una crisis social y una pandemia, queramos volver a vivir como lo hacíamos antes”

La conocida meteoróloga comenzó en plena pandemia, junto a un equipo conformado únicamente por mujeres, el proyecto Voces de la Emergencia Climática. El programa, que se transmite semanalmente a través de Lives en su propia cuenta de Instagram, se ha transformado en un espacio para hablar de forma simple y cercana sobre la crisis climática que se vive actualmente.

Diversas ONG ambientales, científicos, activistas, expertos y líderes globales llevan varios años alertando sobre la importancia de frenar la emergencia climática y reducir las emisiones de CO2 en el planeta. Hace casi un año, en la última COP25 celebrada en Madrid  – y no en nuestro país debido a la fuerte crisis social que se vivía en ese momento – se conseguían establecer varios objetivos, entre los que destacaba el compromiso para el 2020 donde los países debían presentar planes de reducción de emisiones de carbono “más ambiciosos” para responder a la crisis climática. Estos, además, se presentarían en la COP26 que se celebraría a finales de este año. Pero llegó el coronavirus y todos los planes cambiaron. Y ahora la emergencia global pasó a ser sanitaria.

Pero no para la meteoróloga Michelle Adam. “Voces de la Emergencia Climática nace justamente por la necesidad de hablar y de poner un poco más sobre la mesa el tema del medio ambiente y el cambio climático”, explica. “Antes del estallido social, todo lo respecto a cambio climático, reciclaje y lo que tenía que ver con llevar una vida más sustentable estaba en primer lugar. Íbamos a ser la sede de la CORP25 y venía emergiendo en redes sociales gente que estaba haciendo mini pymes y emprendiendo muy en relación al medio ambiente. Pero vino el estallido, la pandemia y estos temas quedaron en último lugar. Con esa inquietud, en abril comenzamos a conversar sobre el tema, y en junio partimos con un Live a través de mi Instagram. Voces de la Emergencia Climática es desarrollado solo por mujeres, pero para todos (ríe), desde una visión que no posee palabras complejas y se enfoca mucho en el cómo podemos en nuestra vida cotidiana, desde nuestra casa, departamento u oficina, disminuir de cierta manera la huella de carbono y también para ser más amigables y sustentables con el medio ambiente”.

“Ha sido una experiencia súper bonita, entretenida, se nos pasa la hora volando y cuando empezamos a sentir que la respuesta era buena y favorable creamos un canal de Youtube. Vamos a lanzar próximamente una página web y cómo nos dimos cuenta tras conversar con el doctor Ricardo Soto, de Medicina Consciente, nos generó una inquietud ya que dijo que mientras nosotros no estemos bien internamente, no podemos esperar que el medio ambiente lo esté. Hay que partir por uno. Así que comenzaremos los días miércoles con lives centrados en la salud mental de los chilenos”.

¿Qué crees que es lo que se necesita para abordar esta crisis del cambio climático y el calentamiento global? 

Creo que siempre se necesita información, nunca está de más. Toda la gente que se dedica a hablar de esto es bienvenida. Hay que meter bulla, remecer y llamar la atención. Creo que de repente mucha gente tiene “ganas de” pero les falta ese pequeño empujoncito, entonces hay que hacer algo para que ocurra. Yo siento que está en nuestras manos el poder. Somos una generación que ya no puede pensar: “Uy, ¿qué vida le voy a dejar a nuestros hijos?”, sino que: “¿Qué vida vamos a tener en 20 años más?”. Esto hace dos décadas atrás no era tema, lo hablaban solo los científicos. Pero en 20 años más va a ser tanta la crisis que tendremos a nivel planetario, que estará en cuestionamiento la vida humana. 

Es tiempo de reaccionar

“La emergencia climática es un tema que a mí me apasiona y que a todas las chiquillas del equipo les gusta. Partió muy: “ya probemos cómo resulta esto, veamos si realmente la gente se interesa” y sí lo han hecho. Y la idea es ir creciendo en este proyecto. Además que, lo que pasa con el problema del cambio climático es que afecta a toda nuestra vida, pero también siento la necesidad de llevarlo a palabras simples y a la vida cotidiana”, cuenta Michelle. “Muchos sienten que el problema del cambio climático es lejano, que nosotros somos un país tan chiquitito y que aportamos poca contaminación, pero en realidad no es así. Es tan terrible la situación que si nos quedamos sentados sin hacer nada, en 10 o 15 años más no vamos a tener una proyección de vida muy buena a nivel mundial. Es muy relevante que estos temas se conversen y que la gente tome acciones. Nos dimos cuenta durante la pandemia, que muchos empezaron a reciclar, compostar, a tener su huerta, que entendieron que hasta lavar la ropa muy seguido contamina, que las telas se pueden reutilizar y que uno puede disminuir su basura y también la forma de consumir, de alimentarnos, de cómo llevamos la vida día a día. Es muy bonito y lo es más cuando te das cuenta que la gente lo entiende. 

Se están viendo muchos fenómenos meteorológicos muy extremos, ¿qué va a pasar con Chile y Latinoamérica en un futuro si no nos hacemos cargo? 

Lo que hace esta emergencia climática es incrementar los eventos meteorológicos, los hace cada vez más intensos y frecuentes. Entonces, si eventualmente nosotros teníamos olas de calor, ahora son mucho más fuertes, con temperaturas más altas y continuas. A todo eso se le deben sumar todos los eventos: lluvias en el Amazonas, tormentas eléctricas, incendios forestales, etc. Todo está completamente relacionado y eso acarrea a su vez el aumento de la brecha social. Porque, ¿quiénes están más preparados para enfrentar estos fenómenos y hacerse cargo? Son quienes tienen más recursos y las personas más vulnerables se verán más expuestas a todos estos fenómenos climáticos. La crisis climática es también una crisis social. El problema es que si no hacemos algo ahora, en 10 o 15 años más, será muy tarde. Por eso es importante meter bulla y mucho mejor si más gente se suma y habla de esto.

¿Qué rol cumplimos nosotros en nuestros actos diarios? ¿Qué podemos hacer para combatir esta crisis?

Lo que nosotros podemos hacer es comenzar a reducir nuestra basura en la casa. Tratar de compostar, disminuir nuestros residuos, devolver de alguna manera a la naturaleza como una especie de economía circular. Lo otro que podemos hacer es fijarnos en la manera en que consumimos. Muchas veces compramos sin saber productos que tienen mucho plástico, consumimos productos de un solo uso o nos compramos más ropa de la que realmente necesitamos. El área textil es una de las industrias que más contamina, así que es bueno saber qué telas son más contaminantes. Tratar de reutilizar las aguas en la casa, reducir los sectores de riego, si quiero tener plantas es mejor preferir aquellas especies que no necesitan tanta agua o si voy a plantar un árbol que sea nativo. Tener una mini huerta en la casa, y eso va generando otras cosas, afianza las relaciones en la familia e incluso a nivel de comunidad. Se pueden ir implementando varias modalidades. Se trata de una vida más sustentable, saludable e incluso más armoniosa. Es llevar una vida más simple, quizás pensando un poco en cómo llevaban la vida nuestros abuelos. Una vida cómo se hacía antes.

See Also

La crisis climática es también una crisis social. El problema es que si no hacemos algo ahora, en 10 o 15 años más, será muy tarde. Por eso es importante meter bulla y mucho mejor si más gente se suma y habla de esto.

¿Crees que esta pandemia, que de cierta forma nos ha hecho un poquito más receptivos al cambio, puede ayudar a que las personas acepten que hay que cambiar las cosas para que afrontemos todos juntos esta crisis climática?

Yo soy bien optimista y creo y espero que sí. También espero que haya servido para muchas cosas más. No podemos pretender, que después de todo lo que nos tocó vivir como país tras una crisis social y una pandemia, queramos volver a vivir como lo hacíamos antes, a volver a lo de siempre. Tenemos que entender que esto es un cambio y que ahora viene una nueva forma de llevar la vida. Quiero pensar que ojalá a todos nos haya servido esta pandemia para detenernos, pensar y analizar que hay que cambiar las cosas, adoptar una nueva forma de vivir, una manera más simple de hacer las cosas. He visto en los lives mucha gente comprometida, que comenzó a reciclar, a hacer diferentes cosas, a comprar menos e incluso mucha gente que se dio cuenta –independiente de que sea rico comprar, yo no digo que no hay que comprar y consumir – pero no de la manera en que lo hacíamos antes. Sino que mucho más consciente. Y la gente lo está siendo y eso hay que continuarlo.

Quiero pensar que ojalá a todos nos haya servido esta pandemia para detenernos, pensar y analizar que hay que cambiar las cosas, adoptar una nueva forma de vivir, una manera más simple de hacer las cosas.

Ilustración: Consuelo Astorga Tapia.

What's Your Reaction?
Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Scroll To Top