Estudio revela que la mitad de las chilenas no prioriza la mamografía anual

“¿Por qué no nos hacemos la mamografía en Chile?” es el primer estudio cuantitativo del país que busca entender las razones detrás de la falta de autocuidado frente al cáncer de mama.
El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres en Chile y en el mundo. Solo en 2023, más de 2.260 chilenas fallecieron por esta enfermedad. La mamografía sigue siendo la herramienta más efectiva para detectar el cáncer de mama a tiempo, y cuando el diagnóstico es precoz, el 92% de los tratamientos tiene éxito. Este examen debe realizarse de forma anual a partir de los 40 años. Sin embargo, quienes padezcan antecedentes de esta enfermedad en algún familiar directo, deben consultar con un médico para definir cuándo iniciaran los estudios.
Para comprender por qué algunas mujeres aún no acceden a este examen, la femtech chilena My Nipp, junto a Netquest, encuestó a 810 mujeres de distintas edades, niveles socioeconómicos y regiones del país. El objetivo: generar información que permita eliminar las barreras que hoy impiden que la mayoría de las mujeres se realice su mamografía anual.
Los resultados son elocuentes. El estudio revela que 6 de cada 10 mujeres mayores de 40 años no se realiza su mamografía anual, y que la principal barrera no es la falta de acceso, sino la postergación personal.
“Con este estudio queremos poner sobre la mesa una verdad simple: para poder cuidar a otros, primero hay que cuidarse a uno mismo. Es lo mismo que ocurre ante una pérdida de presión en un avión: primero uno debe ponerse su máscara de oxígeno y luego ayudar al resto”, explica Bea Palma, CEO de My Nipp.
Casi la mitad de las mujeres que no agenda su mamografía reconoce que no lo hace porque “no tiene tiempo” o porque “no es una prioridad”. Sin embargo, al profundizar en las respuestas, el problema no parece ser la falta de tiempo, sino la falta de espacio personal para el autocuidado.
Entre quienes sí se realizan el examen, las motivaciones varían según la edad. En las más jóvenes predomina la respuesta “porque me toca” (47%), mientras que en las mayores se impone “porque soy responsable con mi salud” (68%). Este contraste refleja que el aprendizaje sobre la importancia de priorizarse llega tarde, cuando muchas veces el tiempo es determinante.
Los resultados del estudio evidencian una urgencia clara: instalar el autocuidado como un acto cotidiano y consciente.
Campaña “Un Café sin Filtro”
A partir de estos hallazgos, My Nipp está lanzando la campaña de concientización “Un Café sin Filtro”, con el objetivo de promover la detección temprana del cáncer de mama y abrir conversaciones honestas sobre salud femenina.
“Basada en nuestra experiencia con pacientes y bajo un diseño people first, queremos generar, a través de un acto tan simple y cotidiano como compartir un café, ese pequeño momento de incomodidad que nos permita hablar de salud sin filtros ni tabúes. No basta con visibilizar el tema: necesitamos acciones concretas e involucrar a todos, porque cuando una mujer tiene cáncer de mama, toda su familia se ve afectada”, explica Palma.
La campaña busca ser una invitación a detenerse, conversar y priorizarse. “Queremos que las mujeres entiendan que el autocuidado no es egoísmo, sino un acto de amor propio, de generosidad y también de responsabilidad hacia una misma y hacia quienes más queremos”, agrega.
“Un Café sin Filtro” contará con el apoyo de distintas empresas y fundaciones, y se lanzará oficialmente en octubre de 2025, con el propósito de cambiar la forma en que se habla del cáncer de mama en Chile y generar un impacto real y medible.